Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del universo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se tiende a percibir que tomar aire de esta vía reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo debería a inhibir automáticamente esta vía para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados óptimas con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros diarios. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez eventual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el aire accede de manera más sencilla y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado practica la potencial de manejar este funcionamiento para impedir estrés innecesarias.
En este plataforma, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para dar inicio, es útil llevar a cabo un prueba concreto que permita darse cuenta del acción del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral procurando conservar el físico sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La región más elevada del torso solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es crucial no permitir apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las Clases de Canto Respiracion estructuras costales de forma violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a plenitud los procesos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere basado en del formato musical. Un fallo frecuente es intentar forzar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera natural, no se alcanza la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de respiración, siempre hay una corta pausa entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y aumentar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.